TE CUENTO MI CUENTO
DESMOVILIZACION
DESPLAZAMIENTO
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
tratadodepazcolombia1998
lunes, 20 de abril de 2015
¿QUE SE A PACTADO EN LOS DIÁLOGOS DEL PROCESO DE PAZ ?
Si algo está claro en este proceso de paz, que arrancó en forma el 19 de noviembre del 2012, es que los avances que se han logrado en las negociaciones con la guerrilla son históricos y realmente claves para ponerle punto final a más de 50 años de guerra En estos 18 meses de diálogos se han evacuado 3 de los 6 puntos que conforman la agenda de diálogo incluyendo el de la refrendación de los acuerdos, cuyo contenido ataca y transforma los orígenes de la confrontación armada De hecho, el primer punto, “política de desarrollo agrario integral”, aborda, entre otros aspectos, temas relacionados con el “acceso y uso de la tierra”, lo que a juicio de varios historiadores y analistas es el germen del conflicto interno más viejo del continente No son pocas las voces que coinciden en que la desigualdad rural fue la que llevó a que varios campesinos se armaran para confrontar al Estado.
Por eso, los negociadores de La Habana anunciaron el 21 de junio del 2013 que uno de los principales pilares del acuerdo logrado en materia agraria es el desarrollo de una “reforma rural integral”, cuyo eje central es cerrar la “brecha entre el campo y la ciudad” para garantizar la “erradicación de la pobreza” y la “promoción de la igualdad en el campo”
También se reconoce la importancia de fortalecer la economía campesina, por lo que se trazará una frontera agrícola y se admitió, desde el Estado, la necesidad de promover las zonas de reserva campesina.
Si bien varios de estos puntos no están exentos de polémica, como el relacionado con la “formalización de la propiedad”, nadie niega que es un paso fundamental para acabar la guerra.
Todo esto, según dijo el presidente Juan Manuel Santos el viernes, “se traduce en más inversiones y desarrollo para el campo, y en mejores condiciones de vida para nuestros campesinos”.
La “participación política”, el segundo punto sobre el que se logró un acuerdo entre el Gobierno y las Farc el 8 de diciembre del 2013, también es un avance histórico en materia de participación e inclusión.
No solo se estableció impulsar “cambios institucionales para facilitar la constitución de partidos políticos”, incluidos los que “surjan luego de la firma del acuerdo”, sino que habrá curules especiales en la Cámara para las regiones más golpeadas por el conflicto.
Serán temporales y no representan un pase directo para que las Farc lleguen al Congreso, ya que también se elegirá en las urnas a quienes las ocupen. “Todos, sometidos a las reglas de la democracia”, enfatizó Santos.
Y, sin lugar a dudas, el acuerdo en la “solución al problema de las drogas ilícitas” es un avance para erradicar el narcotráfico. Este tema, seguramente, será materia de análisis en el exterior.
Lo que falta por negociar no es fácil, pero algunos aspectos de esos puntos ya han sido abordados en la mesa de La Habana y no se descarta –según el Gobierno y la propia guerrilla– que antes de finalizar este año se firme el acuerdo final para terminar el conflicto.
Por eso, Santos advirtió el viernes: “Esto es lo más lejos que jamás se haya llegado en el camino para terminar nuestra guerra”.
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO
El Conflicto colombiano ha generado graves problemas sociales, económicos, políticos y culturales, desafíos para los responsables políticos y las comunidades afectadas, directa o indirectamente.Los Diálogos y Conversaciones de Paz han abierto una ventana a la esperanza. Muchos nuevos inversores han llegado a Colombia, gracias a las garantías de seguridad que ofrece el gobierno colombiano, afectando positiva mente al empleo y en la generación de nuevas actividades productivas. A pesar de estos intentos de normalizar la vida del colombiano, todavía persisten algunos problemas sociales que se deben solucionar:
· Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitaria y social que este país ha tenido que enfrentar. Sociólogos y psicólogos señalan que estos desplazamientos afectan seriamente a los que los padecen y que tardan muchos años en recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia asociada al conflicto armado.
· Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios abusos a los derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio son los delitos que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de una sociedad.
· Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han presenciado abusos sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia en la que viven a diario ha jugado un papel importante en la alta deserción escolar de esta parte de la población vulnerable.
· Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violencia. Y otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.
· Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.
· Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.
· Muertes innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.
· Freno al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir. Durante décadas los gobiernos colombianos han intentado atraer a nuevos inversores ofreciendo estabilidad y seguridad. Poco a poco van llegando al país empresarios interesados en abrir mercados en Latino américa y uno de ellos es Colombia.
· Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza de las comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos, los productos del campo baratos, el costo de vida caro y los impuestos no dejan de subir.
La sensación de que no hay futuro entre los ciudadanos colombianos más pobres y vulnerables es moneda corriente, aunque exista otra parte de la población que reciben los frutos de las inversiones extranjeras. Ellos perciben que ante la pobreza (causa y efecto del conflicto armado en Colombia) no existe salida inmediata y que cada día deben comer y dar de comer a sus hijos lo cual cada día se torna mas difícil .
COMIENZO DEL CONFLICTO ARMADO
Desde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creada por Bolívar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fue evidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX culminando en la Guerra de los Mil Días .
Solo entre 1902 y 1946, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora y luego con los presidentes reformistas liberales. No obstante, el conflicto se reactivaría a partir de 1946 cuando el partido Liberal perdió las elecciones cediendo el control al conservador Mariano Ospina Pérez. En las áreas rurales del centro y sur del país (en las regiones andinas), estallaron violentas luchas entre seguidores de uno y otro partido atizadas por la creciente participación de la Policía (denominada PoPol -Policía Política- por la oposición) en favor de las huestes conservadoras. Estas acciones dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de no retorno en la confrontación llegaría poco después.
El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este crimen generó un cruento levantamiento popular en la capital, conocido como el Bogotazo; si bien la violencia se extendió ese día a gran parte del país. Al menos 3500 personas murieron en los combates que se extendieron por una semana. No obstante, el gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta y el primer mandatario culmino su periodo en 1950. Si bien en un principio accedió a establecer un gobierno de coalición, el intento del partido liberal por juzgar al presidente en el parlamento lo decidió a declarar el Estado de sitio y a asumir poderes dictatoriales. En consecuencia para las elecciones presidenciales de 1950, el partido Liberal alegando falta de garantías, no presentó su candidato.Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor frente a la violencia partidista,política que no contemplaba negociar con los rebeldes y claramente se orientaba hacia una verdadera guerra de exterminio contra sus contradictores políticos.
La política de represión a ultranza provoco la conformación de guerrillas liberales para oponerse al autoritarismo del gobierno conservador. Además de dichas agrupaciones que operaban principalmente en los Llanos Orientales,en varias regiones se conformaron grupos armados irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por los miembros del Partido Comunista. La fuerza adquirida por estos grupos insurgentes, quedó de manifiesto el 12 de julio de 1952, cuando las cuadrillas del Llano al mando de Guadalupe Salcedo, emboscaron a una columna de 100 efectivos del Ejército en El Turpial (Puerto Lopez, Meta) y dieron de baja a 96 soldados.El fracaso de las políticas oficiales, la agudización del conflicto que derivaba hacia una completa guerra civil y la desconfianza que inspiraban las actitudes personales de un Gómez proclive al fascismo , llevaron a que este perdiera buena parte del apoyo del establecimiento, y a que en junio de 1953 el Ejército colombiano secundado por la clase política tradicional, le propinara un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.
En todo caso la dirigencia tradicional del estamento bipartidista, preocupada por la veleidades populistas de Rojas Pinilla quien ademas pretendía extender su mandato por 4 años más promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar, un paro nacional en mayo de 1957. Sin el apoyo incondicional del Ejército, que le retiro su beneplácito en el último momento, el Teniente General tuvo que renunciar a la presidencia el 10 de mayo. El poder fue asumido entonces por una junta militar de transición mientras se reanudaba el sistema político democrático tradicional colombiano. Se calcula que aproximadamente 300.000 personas fueron asesinadas, y más de dos millones de colombianos debieron huir del campo hacia las ciudades durante La Violencia.
Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición iniciado en 1958, y que se extendería por los próximos cuatro períodos presidenciales (16 años), ambas agrupaciones se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir la violencia política bipartidista de los años 50.
Si bien el Frente Nacional logró cumplir ese objetivo, con el tiempo también se hizo claro que las esperanzas de cambio que la paz había traído a la población campesina habían sido defraudadas. Y además que en la practica el Frente Nacional obstaculizaba la posibilidad de participación de grupos políticos distintos a los partidos tradicionales.
ANALIZIS: el conflicto armado en Colombia comenzó desde casi la época de la independencia. después se produjo por la lucha entre los partidos Liberales y Conservadores quienes luchaban por el poder del país . mas tarde se crearon los grupos armadas como ELN y ELP
martes, 7 de abril de 2015
GRUPOS ARMADOS
En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un
proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y que buscaba la
desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión de
Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros.
El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada
por el Gobierno de Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC. El
democracia y establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los
integrantes de la guerrilla.
Bajo este Gobierno se reconoció a la oposición como un actor político y como fruto de los
diálogos nace la Unión Patriótica, partido político de las FARC del cual también hacían
parte comunistas, indígenas, estudiantes, etc., sin embargo, durante esos años el partido
sería exterminado por diferentes sectores radicales del país.
Por su parte, el M-19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno
de manera conjunta. Los diálogos se establecieron en El Corinto (Cauca) y El Hobo
(Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de Agosto de 1984 en el cual se
establecía el cese al fuego.
Sin embargo, tras años de conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz
adelantados con los diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el año 1985, siendo
su detonante el incumplimiento a lo pactado por parte de Gobierno y guerrilla, la falta de
garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de los
grupos paramilitares.
El Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco (1986-1990) quien
bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la desmovilización del
M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año.
En 1990 llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del
desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la
guerrilla a pesar del bombardeo a “Casa Verde”, cuna de las FARC y detonante de la
intensificación del conflicto en los años siguientes.
Entre Abril y Junio de 1992 el Gobierno estableció las negociaciones de paz con la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y el EPL) en
posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los
diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992.
Gaviria y su Gobierno lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT), el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una fracción del
ELN y el EPL, por su lado, las FARC continuaron su lucha armada.
Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con
las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la
paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán.
Se creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros
cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del
Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa).
La agenda acordada contenía diez puntos y fue llamada “Política de paz para el
cambio”, en ella se contemplaban temas sobre derechos humanos, reformas políticas y
agrarias, paramilitarismo, derecho internacional humanitario, entre otras.
El proceso se caracterizó por su falta de organización, las irregularidades en la zona de
despeje, la falta de voluntad de las FARC y la improvisación del Estado. A su vez, se
incrementó significativamente la actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones,
asesinatos y ataques a la población civil.
El 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del
ex congresista Luís Eduardo Gechem en un vuelo comercial a cargo de integrantes de
esa guerrilla. En agosto del mismo año, Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia implementando la
acuerdos con los grupos paramilitares del país, que tras la promulgación de la ley de
justicia y paz en 2005, se inicia la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las
Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes
paramilitares.
Los únicos acercamientos que se produjeron entre Gobierno y FARC fueron acuerdos
humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con
guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes.
Actualmente, el Gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz
con las FARC iniciado el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado avances
significativos hasta la fecha.
INTRODUCCION
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
El proceso de paz en COLOMBIA hace referencia a los diálogos entre el gobierno de COLOMBIA y la guerrilla de las F.A.R.C. (FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA).tiene como fin encontrar una salida política al conflicto armado que se ha presentado en el país por más de 40 años, Los diálogos se llevarán a cabo en dos fases, la primera será en Noruega y la segunda en Cuba, con la garantía por su puesto de Noruega , Cuba, ,Chile y Venezuela.
El proceso de paz en COLOMBIA hace referencia a los diálogos entre el gobierno de COLOMBIA y la guerrilla de las F.A.R.C. (FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA).tiene como fin encontrar una salida política al conflicto armado que se ha presentado en el país por más de 40 años, Los diálogos se llevarán a cabo en dos fases, la primera será en Noruega y la segunda en Cuba, con la garantía por su puesto de Noruega , Cuba, ,Chile y Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)